jueves, 22 de agosto de 2013

Influenzavirus A subtipo H1N1

H1N1 ??

 

El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la gripe española (extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina. La cepa mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población humana en los años 1970.
Cuando se comparó el virus de 1918 con el actual, el virólogo estadounidense Jeffery Taubenberger descubrió que únicamente hubo alteraciones en solo 25 a 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el virus. Estos ligeros cambios pueden convertir al virus en una enfermedad que se puede transmitir de persona a persona.



Actualmente, existen algunas mutaciones del virus H1N1 en la vida silvestre, causando al menos la mitad de infecciones de gripe ocurridas durante el año. 2006.
Desde mediados de marzo de 2009, al menos 900 casos mortales han ocurrido en Europa y América por la pandemia de una nueva cepa de H1N1, otras 100 muertes en México aún no están oficialmente confirmadas como casos de influenza H1N1. La situación al 14 de junio del 2009 registrada por la OMS es de 29.669 casos confirmados de gripe provocada por la nueva cepa del virus H1N1 y cientos de casos mortales en total a nivel mundial. Haciendo un seguimiento diario de los últimos datos publicados por la OMS, el número de pacientes declarados se dobla cada día en distintos países
.

 

Sintomatología

En la mayoría de los casos, la infección por el subtipo H1N1 se manifiesta de forma similar y con síntomas clásicos a cualquier otro caso de infección por gripe común (influenza de tipo A), como aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta (mayor a 38º C), malestar general, pérdida del apetito, dolor en los músculos, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación y pérdida de la conciencia. La diferencia radica en que el subtipo H1N1 es capaz de expresarse ocasionalmente de modo mortífero, aunque dichos casos son estadísticamente regulares (rondando el 45% aproximadamente del total de afectados).
Siempre existirá un subgrupo de personas en que la infección por el subtipo H1N1 se manifiesta más agresivamente (debido a un sistema inmunitario suprimido) y en el que se llega a contraer neumonía, cuya mortalidad alcanza a 1 de 1 aprox. de estos pacientes.

Grupos de población más vulnerables

Entre los grupos poblacionales más vulnerables a la influenza tipo A subtipo H1N1 se encuentran:
  • En general, personas en los extremos de vida como niños entre 6 meses a 4 años y adultos mayores a 65 años de edad.
  • Pacientes con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular.
  • Pacientes con enfermedades metabólicas e insuficiencia re­nal.
  • Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con ácido acetilsalicílico (aspirina).
  • Pacientes inmunodeficientes o bajo tratamiento inmunosupresor.
  • Embarazadas que estén cursando su 2do - 3er trimestre de gestación.
  • Niños en estado de riesgo como nacidos prematuros, especialmente aquellos con peso menor a 1.500 gramos.

 H1N1 Medicamentos

 

 1. ¿Cuáles medicamentos sin receta están disponibles para ayudar a disminuir los síntomas de la gripe H1N1?

Si tiene síntomas de la gripe, puede comprar los siguientes medicamentos que están disponibles en su farmacia local. Estos medicamentos genéricos se suelen identificar por su marca:
  • El paracetamol o acetaminofén es identificado como Tylenol;
  • El ibuprofeno es identificado como Advil, Motrin o Nuprin, y
  • El naproxeno se identifica como Aleve.
Si está enfermo, consulte a su médico. La gripe puede provocar, o puede estar acompañada por infecciones bacterianas. Por lo tanto, algunas personas también necesitan tomar antibióticos (medicamentos que matan las bacterias) si tienen una enfermedad más grave o prolongada o una enfermedad que parece mejorar, pero luego empeora de nuevo.

 

2. ¿Puedo dar aspirina (ácido acetilsalicílico) a los niños o adolescentes que tienen gripe?

NO les dé aspirina (ácido acetilsalicílico) a los niños o adolescentes que tienen la gripe. Esto puede causar una enfermedad rara pero grave llamada síndrome de Reye. Para obtener más información sobre el síndrome de Reye, visite el sitio de Internet de los Institutos Nacionales de Salud.
Tome las siguientes medidas para tratar con seguridad a los niños o adolescentes con la gripe:
  • Verifique las etiquetas de ingredientes en las medicinas sin receta para el tratamiento de resfriados o gripes para ver si contienen aspirina.
  • Los adolescentes con la gripe pueden tomar medicamentos sin aspirina, como el acetaminofén (ylenol) e ibuprofeno (Advil, Motrin, Nuprin) para aliviar los síntomas.
  • Los niños menores de 2 años de edad no deben ser medicados sin antes consultar con un médico.
  • El tratamiento más seguro para los síntomas de la gripe en niños menores de 2 años de edad es e uso de un humidificador de niebla fría y una pera de succión para ayudar a eliminar la secreción nasal.
  • Fiebre y los dolores pueden ser tratados con acetaminofén (paracetamol), ibuprofeno o antiinflamatorios no esteroideos (abreviado AINES).
  • Los medicamentos sin receta para tratar resfriados y gripes cuyas instrucciones se siguen al pie de la letra pueden ayudar a disminuir algunos síntomas como la tos y la congestión. Es importante destacar que estos medicamentos no disminuirán el contagio o que tan infecciosa es una persona enferma. 
  •  

Tratamiento




Como es una mutación que no se había visto, la gravedad de la Influenza AH1N1 varía de persona a persona. Quien debe decidir cuál es el mejor tratamiento es un médico.
Hasta el momento, los especialistas y la Organización Mundial de la Salud, OMS, han recomendado dos tipos de antivirales para enfrentar la enfermedad:
1) Amantadina y rimantadina
2) Inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir).
Sin embargo, muchos de los casos reportados con la influenza no tuvieron que usar estas medicinas, ni recurrieron a los médicos y centros de salud.
La OMS recomienda el uso de oseltamivir o zanamivir para tratar y prevenir la enfermedad. Pero, según los especialistas, el virus se puede volver resistente a los medicamentos formulados y, a pesar del consumo, la mejoría puede ser muy poca.
Es importante resaltar que el zanamivir no está recomendado para niños menores de 6 años.
Según los especialistas, la efectividad de los antivirales recetados se reduce con el paso de los días. Su eficacia es casi del 100 por ciento en los primeros dos días, disminuye a partir del tercero y ya en el quinto no tiene grandes efectos. Por esta razón es fundamental comenzar a tratar la enfermedad a tiempo.
Además de los medicamentos, los especialistas recomiendan algunos cuidados caseros como: no consumir alimentos altos en grasa y condimentados, evitar los lácteos (leche, yogurt, quesos), tomar muchos líquidos, y, lo más importante, no automedicars

 

Últimos avances en la lucha contra la influenza A H1N1


Un equipo de investigaciones de la universidad estadounidense de Maryland sugiere que una droga actualmente usada para la artritis reumatoidea podría servir como tratamiento coadyuvante contra la influenza A H1N1(mal llamada porcina en el inicio de la posible pandemia.
Publicado en el número de junio de The Journal Immunology, el trabajo relata cómo el tratamiento con el fármaco Abatacept mejora la sobrevivencia de ratones expuestos a dosis más que letales de virus gripales A H1N1.
Esta investigación es una de las que busca fervorosamente hallar más medicaciones que se sumen a los antivirales existentes, previendo la aparición de una posible resistencia a los mismos, y tratando de que más personas en todo el mundo puedan acceder a algún tipo de terapia específica contra la nueva gripe.
En lo que a tratamientos se refiere, otros equipos de científicos buscan crear medicamentos totalmente nuevos que ataquen a una parte del virus hasta ahora no atacada.
Hasta ahora, tanto el oseltamivir como el zanamivir (comercialmente, Tamiflu y Relenza) tienen en la mira la a las proteínas del virus que se denominan neuraminidasas, desde el Renseelaer Polytechnic Institute de los Estados Unidos se busca diseñar un fármaco que bloquee a la proteína hemaglutinina (la otra parte del nombre de la gripe, H1N1).
Una nueva droga está lejos admite Robert Linhardt en la edición de junio de la revista científica European Journal of Organic Chemistry, pero tiene esperanzas.
Fuente:
http://co.yahoo.com/?p=us

No hay comentarios:

Publicar un comentario